Notas e Ideas

Un espacio en donde compartir ideas y pensamientos en general exhortando a la participación de los visitantes

lunes, agosto 25, 2008

Nuestra ciencia de la comunicación

La Modernidad como autoreflexión
[...]
"Racionalización del mundo a partir de saberes. Tres grandes esferas organizan estos saberes racionalizadores que caracterizan a la Modernidad y su comprensión del mundo: La esfera cognitiva, donde reina la ciencia; la esfera normativa, o sitio de las problemáticas éticas, morales, y de sus políticas de aplicación; y la esfera expresiva, arte y estética. La Modernidad, entonces, desde esta perspectiva sociofilosófica, con muchísimo de análisis de la cultura, plantea Habermas, es ese entramado de racionalización. ¿Qué es lo que produce este entramado de racionalización, en el cual nosotros estamos tan situados que nos resulta difícil explicarlo? Nosotros somos exponente claro: cuando ustedes entran a la Universidad de Buenos Aires, están entrando en gran parte al corazón de este proceso de racionalización, largamente entretejido, hace más de doscientos años. Están entrando a una disciplina, a un saber objetivo, no a la comunicación en sí, sino a la ciencia de la comunicación. Al mundo de la ciencia. Nosotros somos parte de este recorrido que tuvo allá lejos de Rousseau, a Newton, a Robespierre, conmoviendo al mundo. Nosotros estamos situados en esta herencia, estamos formando parte de una de las esferas, en este caso la cognitiva, sobre uno de los objetos de estudio que las esferas disponen, la problemática de la comunicación. Algunos autores, creen fervientemente que la ciencia es el verdadero camino hacia la verdad. La cátedra va a tratar de disuadirlos de esta idea, va a plantear que un poeta solidario, quizás viendo un atardecer y pensando en su infancia, está más cerca de conocer la verdad que ocho años de estudio.
Pero desde la perspectiva que estamos hablando, es precisamente el camino científico el que va a imponer en este proceso de racionalización del mundo, como el discurso por excelencia del encuentro de la verdad."
* CASULLO, Nicolás. "La Escena presente: Debate Modernidad-Postmodernidad". en Itinerarios de la Modernidad. Eudeba. Bs As, 1999.
Nicolás Casullo es escritor, ensayista, novelista, docente de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Buenos Aires, y director de la revista "Pensamiento de los Confines". Cuando se produjo el Mayo Francés, se encontraba en París. Producto de esa vivencia es el libro "París 68. Las escrituras, el recuerdo y el olvido". Como otros tantos intelectuales del país, Casullo debió exiliarse en noviembre de 1974. Su primer destino fue Cuba, por cuatro meses. Caracas, Venezuela, fue su segundo destino en 1975. En 1976 viajó a México, donde vivió hasta el año 1983. En ese año regresó al país.Entre sus novelas se cuentan: "Para hacer el amor en los parques" (1970), "El frutero de los ojos radiantes" (1984) y "La cátedra" (2000).Entre sus ensayos: "La comunicación, una democracia difícil"(1986), "El debate modernidad-posmodernidad" (1988), "Viena del 900: la remoción de lo moderno" (1992), "Itinerarios de la modernidad" (1996), "Modernidad y cultura crítica" (1998), y "Palabras a destiempo" (1999)).
Comentario sobre el fragmento
Creo en la importancia de tener en claro en donde estamos y para que estamos en la carrera. Es una ciencia y debemos verla como tal. No creo en ser "comunicador social" puesto que, como nos plantea nuestro profesor Pedro Gómez, es una redundancia puesto que comunicar es necesariamente un hecho social. No hay hecho social que no implique una comunicación. Somos hombres de ciencias... de la mejor de todas las ciencias para mí... de la comunicación.

jueves, julio 17, 2008

Web 3.0

(nota Revista Nueva 29-06-2008)

La Nueva Internet Móvil



La Red del futuro será inteligente, interactiva, móvil, se transportará en la palma de la mano y hasta permitirá que un usuario programe desde su dispositivo el encendido del horno o el aire acondicionado de su casa antes de llegar. ¡Bienvenida la Web 3.0!



Ya está en marcha. Se viene sin que nadie pueda detenerla. No de lo que podría ser una simple "remake" o de un maquillaje en su diseño. La nueva Internet, la llamada Web 3.0, será una realidad en poco tiempo más. Y promete cambio profundos. Esto quedó en evidencia luego de los anuncios de Steve Bratt, gerente general del consorcio internacional W3C, pero más conocido por ser la mano derecha de nada menos que el creador de la Web, Tim Berners-Lee.




A la hora de graficar las direrencias entre el hoy y el mañana, los especialistas describen que la Red del futuro será "inteligente", "entenderá y relacionará" lo que el usuario busque, se caracterizará por su movilidad, se transportará en "la palma de la mano" y hasta permitirá que un usuario programe desde su móvil el encendido del horno de una casa o del aire acondicionado de su habitación minutos antes de llegar.


Sin dudas, uno de los grandes retos que destacó Bratt y clave para el futuro de Internet, es precisamente el dispositivo.


En la actualidad, el 80% de la población que tienen un celular podría acceder a Internet a través de su aparato, lo que duplicaría el número de usuarios. Para alcanzar esas cifras, aún habría que superar algunos problemas: "hay barrera en el despliegue de las páginas Web en el móvil y también desconoceremos el costo de ciertos servicios para navegar con el celular", subrayo Bratt.


Según el informe "Being Human: Human-Computer Interaction in the Year 2020", realizado por la multinacional Microsoft, "a medida que avancemos, el número de canales de comunicación seguirá creciendo y diversificándose y nos permitirá interactuar en formas que hasta hoy eran impensables. Estas tendencias podrán hacer que las viejas formas de hablar, compartir y reunirse queden obsoletas, o que simplemente nos den posibilidades más ricas para conectarnos con otros y elegir con quiénes lo hacemos".


De acuerdo con ese estudio, los dispositivos personales tendrán cada vez más acceso a la Web, lo que permitirá a una persona interactuar con otra gente y otros dispositivos en un ambiente "más amplio". "Podremos recibir archivos no requeridos por Bluetooh en nuestros celulares. Los dispositivos personales serán detectados por vidrieras de negocios y al pasar frente a ellas, nos brindarán información personalizada. Esto significa que podremos, cada vez más, interactuar con diferentes fronteras, algunas bajo nuestro control y otras no. Esto cambiará nuestra percepción de los espacios que consideramos personales y de aquellos que consideramos compartidos", agrega el informe.


Por otra parte, los dispositivos móviles nos permitirán acceder a información del "entorno". Y cierra: "Podremos usarlos para interactual con objetos en el mundo real, como si fueran verdaderas extensiones de nuestras manos, simplemente apuntando hacia ellos.Cuando viajemos, al señalar un edificio histórico, podemos ver un video sobre el pasado de su arquitectura. Al sacar una foto de un producto en un supermercado, podremos ver información sobre ese producto, de dónde viene, sus `credenciales ecológicas´, etc. Lo mismo al comprar música, apuntar al póster de una banda y enviar el disco como regalo al reproductor de un amigo. A medida que nos movemos hacia el año 2020, los dispositivos móviles ofrecerán mayor flexibilidad en la interacción y nuevas formas de conexión, local y remota".



Radiografía del usuario


"Personalización" es la palabra que elige Erasmo Rojas, director de 3G Américas, para definir de qué manera va a cambiar la realidad actual de la Web 3.0. De esta manera, no será valor diferencial el aparato de un usuario, sino su perfil, gustos, hábitos y preferencias. Por ejemplo, en Colombia existe una comunidad de interés conformada por abogados, que hicieron un acuerdo con una compañía de teléfonos celulares para recibir, vía una BlackBerry, toda la información relacionada con su profesión. "Se apunta a la segmentación en lugar de a lo masivo", agrega Rojas.


Guillermo Rivaben, director de Marketing y Planeamiento Estratégico de Personal, comparte la visión: "El hecho de que el usuario tenga acceso a esa interactividad siempre, en cualuqier lugar y momento, impulsa el estímulo para crear, compartir y transmitir. es clave por que potencia". El ejecutivo cree que hay tres factores que considera que harán natural el móvil en el nuevo mundo virtual:


  • Espontaneidad del estímulo. "Una persona sube el contenido cuando quiere, cuando lo piensa, cuando lo crea. Y lo publica de inmediato".

  • Personalización. El celular es un dispositivo personal que va más allá de un teléfono. El usuario tiene sus mails, su línea telefónica, sus fotos, su música, sus contactos... "Cuando se trata de interactividad, esa persona cuenta en su móvil todo su perfíl personal. Interactúa y comparte todo".

  • Localización. Empieza a cobrar relevancia un factor que no aparecía hasta en el momento de internet. Los analistas la consideran como la megatendencia más importante en el futuro. "Se denomina el `contexto´. Además de poder interactuar, utilizar su perfil, una persona puede relacionar su interactividad a un `contexto´", señala Rivaben. Y ejemplifica: "Si estoy caminando por el Río Paraná, seguramente tenga un interés mayor en interactuar con parte de mi comunidad que tiene algún punto en común con ese ámbito. Puedo sacar una foto y enviarla: el dispositivo identificará dónde estoy y la foto se va a `georeferenciar´. Y quizás uno de mis contactos venga a estar conmigo..." En estos momentos, este servicio se encuentra en el inicio. Sin embargo, hace un par de años, la empresa de telefonía celular Personal lanzó un servicio de navegador para los aparatos BlackBerry, que cuenta con el mapa de la argentina. "El usuario puede decir a qué dirección va, y el móvil le da las indicaciones para no perderse y llegar al lugar indicado", subraya el ejecutivo.


Las Claves


Las aplicaciones de la Web 3.0 son infinitas, no sólo en lo relacionado con un texto: el video también puede ser tratado de forma diferente: "estamos en condiciones de capturar una imagen, seleccionar un determinado fragmento y enviárselo a nuestros amigos. No es necesario mandar el video completo", destaca Steve Bratt. Para el experto, los beceficios de la Internet futura tendrán que ver con cuestiones técnicas -sobre navegación por medio del dispositivo móvil o respecto de las visualización de videos-, así como con su influencia en los hábitos de vida de sus usuarios.


Al respecto, Erasmo Rojas pone en escena un término totalmente novedoso: "Telemática". ¿De qué se trata? De la transmisión de datos a electrodomésticos. "A través de un chip, se envían órdenes a los distintos aparatos. En los Estados Unidos, hay ciudades en las que ya se los puede utilizar. Forma parte de la evolución móvil, de cómo transmitir información sin la intervención humana", agrega Rojas.


La inteligencia "artificial" que tendrá la Web 3.0 también incorpora una vertiente personal, capaz de mezclar mapas de una ciudad, datos históricos y la "geolocalización" de usuarios con los datos más personales de cada uno. En este caso, el núcleo del negocio no pasará por la cantidad de clientes que tenga una compañía, sino por el valor agregado que se les brinda. Está claro que, por lo menos en la Argentina, la cantidad de líneas per cápita se aproximan a un techo. Las últimas estadísticas indican que en muchos hogares existen más de cuatro celulares. "no cambia nada que una persona tenga un servicio prepago o por contrato. Lo relevante será el gasto promedio por usuario", señala Rojas.

Las dudas del futuro

Pese a que nadie duda de su llegada, la Web 3.0 ya se define como "red semántica". Para algunos teóricos, es el triunfo del mundo virtual y de la inteligencia de las máquinas. Bajo estas nuevas tecnologías, se produciría un reordenamiento de todas las comunidades virtuales, por lo que el usuario podría tener acceso a la información de todas ellas y de manera ordenada. "el éxito total sería que la máquina dijer al final `sí, amo´", bromeó Ricardo Baeza-Yates, director de Investigación de Yahoo! en Europa. Otros analistas afirma que la Web 3.0 traerá la "revolución final del móvil" como medio fundamental de acceso a Internet y desplazará del primer puesto a la comutadora personal.



¿Hay exceso de tecnología?



La tecnología avanza y el rol del usuario gana relevancia. Todo es cada vez más `usuario céntrico´. "Cuando pasás de la Web 1.0 a la 2.0 y, ahora, a la 3.0, distribuis más el eje de generación de contenidos, emisión, decisión y protagonismo. Lo descentralizás muchísimo. El rol del usuario es clave", subraya Rivaben. La nueva Internet pone en escena al usuario más que al sitio donde se "sube" la información, foto o dato. Esto se refleja en el "boom" e las llamadas redes sociales. "Ahora la gente es la que decide qué construye y qué ve, no la productora de contenidos ni la emisora de televisión", destaca Rivaben. Y amplía su analisis: "Hay mucha discusión sobre si el exceso de tecnología genera distancia entre la gente, pero cuando se trata de comunicación móvil, es diferente por que se dan herramientas de comunicación e interacción. Prueba de ello es lo que más crece es el contenido generado por el usuario. Porque cualquier persona tiene la posibilidad de firmar algo y que aparezca en un sitio determinado. Eso conlleva la necesidad de expresarse. Lejos de alejar, la tecnología acerca. Además, democratiza".


Opinión Personal

Muchas de las cosas que se dicen son interesantes e innovadoras, pero no en el sentido vano de la innovación, sino va más allá de eso que es la forma de que la sociedad se ajusta a esos cambios. Claro está que la hegemonía de la tecnología sigue en pie en los paises primermundistas, pero no deja de sorprender lo que podemos llegar a tener. La imaginación no tiene límites y la sociedad busca nuevas formas de pertenecer. Particularmente no encuentro muy atractivo dejar la comida en el microondas y salir de mi trabajo y al subir a mi auto programar la comida para llegar y que ya esté lista, o quizás encender el calefactor antes de llegar. Sin lugar a dudas, estas cosas nos predisponen a una independencia humana, tambien a una comodidad que antes ocupaba una pareja que también si ambos trabajan, caerían en esa comodidad. El hogar sigue siendo el lugar donde todavía nos refugiamos los humanos y nuestra intimidad es aún un lugar donde la tecnología no debería llegar y sin embargo le damos lugar a ello. No deja de ser interesante si la teconología se ve enfocada a un servicio público o a personas que tengas dificultades fisicas para realizar aquellas cosas, pero sabemos que en esta era la inteligencia paga, y la solidaridad se lleva el último pedazo de la torta, quizás.

Bienvenida la WEB 3.0, pero ciudado, nadie más que nosotros somos los que debemos darle un buen uso.

miércoles, julio 16, 2008


Columna Revista Nueva (13/07/2008)
¿La Inteligencia ayuda a ser feliz?
Por Noemí Carrizo. Profesora en Letras, periodista y escritora

"Me habia acostumbrado a la infelicidad y acaso no la cambiaría por la felicidad", escribió Jorge Luis Borges.

La reflexión le llegó en su madurez, cuando el éxito y el afecto colmaron sus últimos años.

Pero, al parecer, la inteligencia no ayuda a alcanzar la plenitud existencial.

El escritor Ernest Hemingway, que vivió experiencias excitantes, incluso como protagonista, en epopeyas como las dos guerras mundiales y la guerra civil española, se casó cuatro veces, tuvo incontables amores, alcanzó fama y prestigio mundial y terminó suicidandose. Está comprobado que sacar una puntuación alta en una prueba de inteligencia -lo que implica un vocabulario amplio y agilidad mental- no se relaciona con la capacidad para llevarse bien con los demás. Por lo que el psicólogo Diener, de la Universidad de Illinois, afirma que lo que importa es la "inteligencias social" que abre la puesta hacia las realizaciones satisfactorias.

Según algunos investigadores, Occidente no está preparado para albergar ni dar alas a las personas mentalmente dotadas, pero sí se encuentra inclinado a alentar a los atletas o figuras con destrezas físicas. Salvo los excepcionalmente brillantes, como Albert Einstein, que fue reconocido, el resto de la gente de alto nivel intelectual trabaja en empleos mediocres y lleva una vida personal oscura, cuando no desastroza. Esto lo confirma la lista de Mensa, el club integrado por los más inteligentes del planeta. Los sistemas de educación en países cuyo fin fundamental es la acumulación de riqueza, promueven la imagen del héroe de película, excelente para la fuerza o el deporte, pero no la del más esclarecido. De ahí que individuos con importantes conocimientos alcancen un bajo nivel social y profesional. Desde niños son "los raros". Gran parte de ellos, en los últimos tiempos, son llamados geeks, personas con una gran fascinación por la tecnología y la informática. Estos jóvenes tienen una buena comunicación con otros a través de los foros, pero se inhiben en el intercambio tradicional. Aún así, son absolutamente sanos, no consumen drogas ni alcohol, y presentan niveles cognoscitivos asombrosos. Al parecer, esta manera aislada de vivir no les permite desarrollarse, desde el punto de vista social, con la misma eficiencia con que lo hacen intelectual y hasta físicamente. Su desarrollo emocional quedó paralizado al no enfrentarse en un diario vivir con situaciones y vivencias con las que sí tropiezan y deben superar el resto de las personas (amistades, primeras relaciones de pareja, competencias, deslealtades). Los adultos que los rodean suponen que al ser superiores y eruditos pueden hacer frente a cualquier conflicto, lo que es erróneo. Sus compañeros de estudios los evitan por que los "lideres populares" señalan que hay que ignorarlos. Esto ha pasado durante siglos con los seres sobresalientes, cuando debieron afrontar una continua soledad fuera de todo homenaje, respeto o regocijo compartido. Pero parece que algo está cambiando en el siglo XXI, donde los geeks están ganando posiciones por su extraordinario potencial. Además, se destacan como modelos a seguir, ya que muchos de ellos alcanzan grandes fortunas dedicandose a la alta tecnología. ¿Cuánto dinero recibieron, por ejemplo, los que "inventaron" y vendieron YouTube? Otros de los impedimentos para la completitud existencial de estas personas es que perciben y reflexionan con mayor intensidad los dramas, tristezas, desgracias e injusticias que las rodean, sintiendo a flor de piel la tragedia Humana.

Lo relevante para la felicidad es el talento para saber lo que se desea, sin tener en cuenta el estatus, situal decisivo para estos tiempos. Según el economista Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick, en Coventry, Inglaterra "el dinero compra un lugar privilegiado, lo que hace que determinadas personas se sientan mejor, pero no todas. De ahí que tantos artistas como científicos notables acepten tareas no bien remuneradas, pero que los hacen sentirse plenos".

Para finalizar, no podemos negar que existe una inteligencia práctica, la que logra subsanar las cotidianas vicisitudes y empuja a seguir adelante, aun en medio de una crisis individuales o financieras. Y es esa constancia la que mueve hacia la ventura, ese peregrinar sin desesperanzas por los ríspidos senderos de la existencia, lo que lleva a la dicha.

"Despues de todo, el genio no es más que la infinita capacidad de tomarse constantes molestias, Watson", afirmaba Sherlock Holmes, legendario y sagaz personaje de Arthur Conan Doyle.

Y la felicidad, ese ejercicio sin tregua, puede ser también una de las formas de la sabiduría.

Comentario personal

El epílogo de la nota creo que es lo más importante y como estudiante tengo una fuerte consideración de que el cambio está.

Sostengo que en el ámbito de la enseñanza se debe estimular estas acciones. Un niño con inteligencia social, sin lugar a dudas, tiene más ventajas sobre alguien que no lo posee.

Al plano de la Universidad, y en particular mi carrera (Ciencias de la Comunicación) no dejo de sorprenderme la capacidad que tienen los chicos para sortear distintas dificultades y la polaridad de inteligencia que hay, como también los que no tienen voluntad para hacer las cosas. Particularmente creo que soy un estudiante de inteligencia social, tanto que me parece que no habría llegado sin las relaciones sociales que tuve dentro de la facultad. La inteligencia práctica da un margen de error que permite descubrir nuevas sensaciones y nuevos caminos, pero también hay que reconocer que una buena nota hace, indefectiblemente, un dato cuantitativo que no se discute. Un inteligente social no consigue una beca universitaria con un promedio 6.

Creo que hay que ser inteligentes primero y luego hacer de las relaciones sociales un bien sostenido con un marco teórico que ayude a las personas encontrar un piso sobre las relaciones sociales, no perdiendo la creatividad y fomentando las ideas a partir de una cultura que parte desde el estudio.

A disfrutar la inteligencia y a seguir ayudando a los demás a encontrar sus caminos que anulan la ruta de la estupidez y la ignoracia. Una de las tantas formas de ser felices con el conocimiento... a tomarse la molestia nomás.

martes, julio 15, 2008

Dreyfus en tucumán

(nota publicada en El Periódico)

Publicista y Político

Gabriel Dreyfus, durante 1982 y 1983 integró junto a David Ratto, el equipo que realizó la campaña presidencial de Raúl Alfonsín y en 1989 dirigió la campaña de la Alianza del Centro. También asesoró a varios candidatos a gobiernos provinciales y extranjeros, y él mismo fue candidato a diputado nacional en 1985 y 1993, y a vicegobernador de la provincia de Bs As en 1999.
Es el publicitario argentino más premiado internacionalmente en las décadas del 70 y del 80: 3 Leones en Cannes, 3 premios Clio Classic en el Hall of Fame, el Grand Prix del New York Festival y 2 veces el Gran Premio FIAP, entre muchas otras distinciones. Fue el primer latinoamericano en ser nota de tapa del más importante medio publicitario del mundo, el Advertising Age.
La comunicación es una base fundamental para el crecimiento y desarrollo de los individuos y sus comunidades, de allí que debe ser entendida como un derecho humano y por lo tanto, un derecho público y un bien ciudadano. Pero cuando hablamos de los medios (industrias, empresas y estrategias) de esa comunicación y del mercado a la que va dirigida, hay que hilar mucho más fino. Ésta es sólo una pequeña arista de las tantas que se ponen en juego y se analizan bajo la lupa en un ciclo de conferencias que se lanzó el pasado miercoles (14 de mayo de 2007) y que tuvo como protagonista al célebre publicista argentino Gabriel Dreyfus.
"Nos especializamos en comunicaciones integradas de mercado para todo el NOA", explicó el linenciado Eduardo Cano, a cargo de las relaciones públicas de la agencia local Amerika MD&A, organizadora del ciclo "Hablemos sobre comunicación". Las charlas están dirigidas tanto a profesionales como estudiantes y público en general, y se realizan a total beneficio de la Comisión de Amigos del Niño de Casa Cuna. [...]
Las conferencias, en las que los asistentes pueden intervenir y dialogar con los expositores, tratarán temas que giran alrededor de la evolución de la publicidad y sus efectos, la calidad de la comunicación a través del diseño gráfico, la buena imagen y reputación percibida por los diferentes públicos y el uso de las nuevas tecnologías sociales para la comunicación institucional, entre otros.
El ciclo se abrió en el Centro Cultural Virla con la participación del reconocido publicista Gabriel Dreyfus, quien se explayo sobre los "Mitos y verdades de la creatividad argentina", y continuará con Alejandro Ros (28 de Julio) y "El diseño gráfico"; Juan Gujis (30 de septiembre) y "Las cuatro décadas de la publicidad argentina", y finalizará con Julian Gallo y el "Marketing 2.0" (11 de noviembre).
Los mitos y las verdades
Animada con ejemplos de "lo bueno-malo, y lo bueno-copiado, lo malo-malo, y lo bueno-bueno", según, claro, su subjetiva y personalísima opinión, Dreyfus abordó los mitos y verdades de la creatividad argentina con frases como: "Hoy la publicidad argentina es un disparate", o "hay publicidad... de celulares". En realidad, el publicista desmitificó el mundo de la tan mentada creatividad gaucha echando mano a comerciales de distintas décadas para mostrar y separar la paja del trigo, lo talentoso de lo rentable, y lo copiado de lo acertado y genial, bajo la premisa de que "es muy esacasa la publicidad de consumo masivo".
Dreyfus, quien comenzará su carrera a fines de la década del 60, -fue director creativo de agencias como Ricardo De Luca y Lautrec y Young & Rubicam, entre otras- estableció como disparador de la charla una serie de recordados comerciales (propios y ajenos) para exponer que existen talentos locales, que se hace publicidad en el país pero que la marca o el producto es extranjero, y que si bien es indudable la capacidad creativa, a hacer publicidad se aprende, para lo que hay que tener, lo que él definió como "una gran cultura".
Quizás lo más ilustrativo, amén de las imágenes publicitarias, fueron las anécdotas, chismes, entretelones y entredichos de la comunidad publicitaria argentina y mundial, que mostraron la realidad del anverso y del reverso de un negocio que, si bien en principio se muestra como millonario, puede también resolverse con menos dinero de lo que uno cree. Así finalizó exhibiendo un comercial, en el que participaba su esposa y un amigo, de muy bajo costo y que puedefuncionar igual que otro de mayor inversión. "La pregunta es cómo hacer cosas para que les lleguen a los demás", sostuvo.
Recordado por sus polémicas declaraciones, el creativo, refiriéndose a los premios y festivales, supo decir: "La publicidad no es trascendente, no es importante, la publicidad es tan efímera como el aviso. Entonces, este absurdo de querer perpetuar tu nombre a través de una cosa que en definitiva está hecha para vender jabones, o de creer que sos una estrellita que tiene un jaguar, que sale en la tapa de Caras, por que vendés jabones, es muy estúpido. He sido en ese sentido estúpido, pero me curé".
Opinión personal
Gabriel Dreyfus sin lugar a dudas ha dejado un halo de sabiduría compartiendo sus experiencias y en su calma charla bastó con pocas palabras mostrar otra manera de ver la Publicidad. Seguramente es una buena tendencia ver las cosas desde otro punto de vista puesto que la publicidad, como ésta sociedad de consumo en donde vivimos, es contastemente resignificada.
Buenos augurios a quien sabe que la sabiduría se comparte con los que están dispuesto a crecer y que la comunicación en cualquier rama o formato se comparte, sino no sería comunicación.
Saludos...

miércoles, abril 16, 2008

Zafar...

La verdad que quisiera que escuchen la letra de esta canción...

Soy de la cuidad con todo lo que ves
Con su ruido, con su gente, consume vejez
Y no puedo evitar, el humo que entra hoy
Pero igual sigo creciendo, soy otro carbón
No voy a imaginar, la pena en los demás
Compro aire y si es puro, pago mucho más
No voy a tolerar, que ya no tengan fe
Que se bajen los brazos, que no haya lucidez.
Me voy, volando por ahí
Y estoy, convencido de ir
Me voy, silbando y sin rencor
Y estoy, zafando del olor.
Me encontré con la gente, que sabe valorar
Que de turista en la capital, han sabido vagar
Y no ha encarado al fin la cruda realidad
De respirar hollín, de llorar alquitrán
Y empiezo a envejecer, sudando mi verdad
Criado pa´ toser, con mucha variedad
Y adonde ir a para, cargando con mi olor
Deberíamos andar desnudos pa´ sentirnos mejor.
Me voy, volando por ah
íY estoy, convencido de ir
Me voy, silbando y sin rencor
Y estoy, zafando del olor.
http://www.evoca.com/everyone_recording.jsp?rid=150194

Estamos tratando de zafar de las cosas que nos pasan en la vida?
a pensarlo... y a pensar en otros...

jueves, agosto 31, 2006

Rutinas del trabajo periodístico

Como estudiantes de Ciencias de la Comunicación, no podemos desconocer como se lleva a cabo la rutina periodística de una noticia, tanto desde el hecho ocurrido en sí mismo hasta el momento de su publicación.
En una entrevista que nos brindo un periodista de oficio como Luís Monti, con un amplio currículum que, dentro de sus 28 años de actividad incluye periodismo deportivo y actualmente se desempeña como Jefe de Redacción de la sección Cultura e Historia del periódico matutino El Siglo, conjuntamente colaborador de otras secciones y de la lectura de carta de lectores, nos relató el proceso de producción de una noticia en su trabajo.
Hombre de barba y cabello canoso de amable y constante sonrisa y un apasionado por su trabajo, en su oficina nos contó que la noticia comienza con sus fuentes de información que derivan de diferentes lugares como ser las agencias de noticias, de producciones propias a través de sus reporteros y de colaboradores circunstanciales (la gente).
Los reporteros aportan los datos básicos de la noticia los cuales también deben reflejar el contexto del reportaje. Destaca a la curiosidad como la base de todo proceso de producción, en donde la abundancia de datos no hace más que enriquecer la noticia, y es – según su criterio – fundamental para un comunicador social tener esas ansias de preguntar y no conformarse con datos concretos y precisos salvo que la noticia así lo requiera. Éste, si se siente capacitado, cubre toda la noticia aunque no siempre es así ya que hay editores que requieren de una o varias fuentes y un reportaje puede ser parte de una nota mas general.
El Editor construye el texto para su posterior impresión y pone límites a la noticias. También toma la decisión final del contenido y le da el estilo del medio al que va a imprimirse al siguiente día.
Antes de su publicación final, la noticia es revisada por un Corrector el cual corrige el texto y sus posibles errores de ortografía, de sintaxis, de semántica, errores de tipeo y algunos errores no percibidos por el editor y, a su vez, también el código de escritos que tiene el periódico según apunte al lector al que sea dirigido. En resumen, es el que enriquece al texto. La corrección puede ser el último proceso de la noticia antes de ser publicada habiendo excepciones con alguna noticia de gran envergadura e interés general del cual se hace cargo el Editor General.
El Siglo también cuenta con una página web (www.elsigloweb.com) y le consultamos sobre si el proceso de producción es el mismo, de hecho, nos comento que hay dos formas de leer esas noticias: una es leer la publicación digital transcripta en forma completa del periódico matutino; la otra, es leer las noticias a través de flashes que se publican en forma casi instantánea finalizada la producción de la noticia que a su vez son limitadas debido a la rapidez de lectura con que cuentan los artículos en Internet.
Concluyendo la entrevista, recalcó la importancia que hoy en día tiene la capacitación académica para el futuro del periodismo por que brinda al estudiante una estructura de trabajo pero, para ser periodista no alcanza solo eso, sino que tiene que tener oficio en el significado que “detrás de un buen periodista hay mucha calle y no se hace detrás de un escritorio”, hay que ser humilde y no caer en la vanidad.
Luego de esos buenos consejos, nos dispusimos a publicar esta nota, pero ahora nos dimos cuenta que éste artículo termina siendo, con agrado, una nota periodística.

viernes, mayo 05, 2006

"La palabra más bella"

El 20 de Abril, vi en TN Noticias que en la página española www.escueladeescritores.com estaban buscando la palabra mas bella del diccionario de la Real Academia Española. Más allá de la simple información, pensé cuál sería, para mí, la más adecuada dentro de las aproximadamente 88.400 palabras que contiene oficialmente el diccionario sin contar sus acepciones. Las únicas condiciones del sitio para participar, eran que la palabra elegida no fuera un nombre propio y que estuviera recogida entre los términos que figuran en los diccionarios de lengua castellana.

En forma instintiva conteste Amor. Casi al unísono mi hermana expresó lo mismo, pero al momento de justificar esa palabra me encontré con un torbellino de ideas y sentimientos a los cuales no podía definir. Quizás el hecho de que no tengo un claro y marcado concepto de la palabra Amor, me hizo pensar que hasta la historia de la humanidad tendría los mismos problemas y eso me llevo a ser mas crítico con la elección de “mi palabra”, pero ya sumergido en mi criterio.
Esa noche seguí navegando por Internet y descubrí varias páginas donde en su interior reflejaban la misma inquietud. Más adelante pondré algunos ejemplos de palabras que me parecieron muy interesantes, por lo pronto, note con cierta tranquilidad en lo personal, que miembros reconocidos en el campo de la escritura no habían utilizado la palabra Amor; por lo tanto hasta tuve la sensación de que la palabra ha sido tan ultrajada que posiblemente su valor se había perdido. Descarté la palabra más bella según mi primer instinto, me pregunté si hubiera cometido un pecado lingüístico (o fonético) ya que en el sentido espiritual, sin lugar a dudas así lo hice.
Me propuse hacer una encuesta en general a las personas que están en mi entorno. Quizás así iba a despejar algunas dudas y al mismo tiempo saber de cuánto el “común” de la gente valora lo que es el idioma y sus palabras.
Así arrojé mis preguntas a quienes esa noche estuvieron conectados en Internet a través de mi messenger.
Comencé por una arista tan extraña como sorprendente. Le pregunté a mi amiga brasileña Marineide, profesora y traductora del español en su país, cuál para ella era la palabra mas bella del diccionario y, después de unos segundos de pensarlo me contesto Añoranza, y me comentó que cuando ella enseñaba español en Brasil, era una palabra linda de explicar; “El decir añoro a ese lugar o añoro esa persona. También me encantaba como mis alumnos intentaban explicar esa palabra. Añoranza es una palabra que no se parece a ninguna palabra en portugués”, Continuó diciéndome que “a veces les costaba a mis alumnos explicar añoranza. Una vez un alumno me dijo que era una mezcla de años con raza y que esa palabra era para celebrar el ¡Año de la raza! Y así otros casos”.
Mi curiosidad no pudo mas que preguntarle por que no había escrito Amor y me contesto: “Amor es muy común, además, la palabra amor no es linda”.
Eso da para otra discusión. Por ser la primera palabra que me escribieron estaba satisfecho.
Antes de ir a descansar, hice la misma pregunta a un par de contactos de las cuales obtuve la misma respuesta: "no sé".
Al día siguiente, en la calle volví con la reiteración de mi constante interrogación y encontré uno que otro que me dijo “espera que lo piense”, “que pregunta difícil de responder”... etc. Pareciera que mi pregunta estaba confinada a ser respondida por los cibernautas quienes usan no mas que palabras escritas para comunicarse y, por lo tanto, hasta daba la sensación de que eran los únicos que podían ayudarme.
A la noche encontré por el messenger a una amiga que me dijo: Mamá. Me pareció una bella palabra y sabiendo de quien vino, me llenó de ternura y de recuerdos y, porque no, de cuando iba al colegio y una de las primeras palabras a escribir era ésa, incluso creo que la mayoría de quienes comenzaban a hablar, una de las primeras expresiones era (ya sea por necesidad o urgencia) Mamá. Debo confesar que nunca le pedí explicación del porqué eligió esa palabra, ¿quizás haya encontrado “la palabra” que no necesite refutaciones ni explicaciones? Por lo pronto, encontré otra buena palabra y me alegro que viniera de mi amiga Susana.
También encontré a mi amiga Julieta, y repetí mi pregunta como para tener un punto de vista desde la niñez, a ver si encontraba algo interesante o al menos una respuesta. Ella, con 11 años cumplidos, me dijo que le resultaba complicado, pero elegía entre todas las palabras Optimismo. Su explicación fue una frase: “porque tenes que pensar en cosas positivas”. No es mi intención calificar o juzgar su optimismo, igual agradezco su aporte.
Otra de las consultadas fue mi compañera y amiga Mariel la cual me dijo sin dudarlo Amor, le pedí una explicación y me dijo que el Amor es Todo, mas adelante expondré del por qué para mí lo dijo así, encontrando una posible explicación desde lo religioso.
Hablando de mamá, la mía me comento al día siguiente (mientras desayunábamos) que había visto en un programa mientras hacía zapping (donde uno ve algo y extrae alguna frase, pero nada mas que esos segundos y vuelve a cambiar de canal) que hace tiempo Borges había revelado que para él la palabra más bella es Crepúsculo, porque como el no creía en la resurrección, valoraba que el crepúsculo muere en la tarde y nace en la noche. Interesante apreciación, aunque pienso que Borges había seguramente dado algo más que esa explicación.
Aprovechando la voz de mi mamá, le pedí “su” palabra y eligió Destello y su fundamento se basaba en que “en la vida se te presentan pequeños rayos de luz los cuales uno no tiene que dejarse cegar para así poder disfrutar de ello”. Me pareció una linda palabra.
Ya en la Facultad, otro de los consultados fue mi compañero y amigo Pablo, quien me dijo la palabra Otoño, y la eligió porque le recuerda a Mendoza de donde él es nativo y la relacionó con la canción “Otoño de Mendoza”. En este sentido, respeto su palabra porque sé en qué contexto se expresa.
Encontré también palabras de propios y extraños que me pareció interesante publicar. Palabras como jarro, dicha por María Victoria Atencia, poetisa, explica que "Es palabra breve, llana y tiene dos consonantes muy españolas: la jota y la erre, y dos vocales sin repetición. Su concepto representa una cavidad o recipiente que admite agua, flores, vino y, si se quiere, amistad, tristeza, soledad, etcétera." Observo como la cultura tiene preponderancia al momento de elegir la palabra. Otra palabra que encontré es desasosiego, de Jorge Eduardo Benavides, escritor peruano y expone que "Es como un viejo tren que inicia su marcha. También es una palabra que nos coloca al borde mismo de la angustia y al mismo tiempo nos obliga a no ceder a la desesperanza. Es como una pequeña extravagancia del castellano." extravagancia, quizás otra "palabra" para pensarla en los tiempos que corren. zambra de Manuel Borrás, editor de PreTexto dijo: "Esa fiesta bulliciosa de origen morisco que se emplea para saraos gitanos, me parece que fonéticamente es preciosa. Es una palabra muy neta; con baile, como jarana, un fiestorro". Me reservo el derecho a opinión.
Dar más ejemplos es no terminar nunca, sí hacer observaciones como que, la mayoría de los políticos consultados expresaron palabras como Libertad, Valor, Paz, Palabra, Perdón, República, Generosidad (esta palabra en particular lo dijo J. L. Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno Español) y a veces parece que le estarían faltando el respeto al significado de ellas, y si leyeran sus comentarios, hasta lo considerarían hipócrita. También que la mayoría de los especialistas de las "altas letras" y artistas, eligieron palabras como Espléndido, Hallazgo, Camino, Abrazo, Fe, Resplandor y muchas más. Es evidente que esas palabras parecen mejor acogidas en ellos que citadas por otros sujetos.
Me hubiera gustado seguir poniendo muchas más palabras de quienes conviven a mi alrededor, aunque puedo asegurar que a veces, la insistencia no es la mejor forma de hacer pensar a mis semejantes.
Ahora me toca el turno a mí, y mi palabra es Fiel. Mi explicación es que sus acepciones relacionadas con confianza, verdad y teologías son percibidas desde un principio como positivas. En lo personal, no arriesga retribución y su sentimiento de fidelidad purifica al hombre en su actuación, y también porque me gusta su fonética.
Hoy, 27 de abril, termino este blog no sin antes hacer una observación importante. La palabra elegida finalmente por la página de escritores (por votación de usuarios participantes) es, para mi no tan sorpresa, “AMOR” y una de las razones que extrae el diario La Gaceta en su publicación del día 24 de abril de 2006, es de una usuaria proveniente de Santiago de Chile, Romina Madrid, la cual cito: “entiendo esta palabra como negación de la muerte (a-mor: a, negación, y mortis, muerte) o lo que da vida. En este sentido, nos está expresando el sentido del hombre de trascender, de vivir... me parece hermoso que una palabra tan simple pueda expresar tantas cosas”.
Una linda explicación, pero –sin olvidar que es una apreciación personal– ­mas allá de que mi espíritu crítico se haya dormido en los laureles de la seducción de aquella explicación, cuando leí nuevamente La Gaceta del día siguiente (26 de abril), encontré una Carta al Director donde el lector Juan Gabriel Gonzáles refuta el comentario de Romina Madrid aclarando que la palabra proviene de su homónimo latino amor, amoris, y continuó diciendo que “no sólo la primera etimología es falsa (a-mortis), sino que, mas allá de los momentos gratos que procura, el amor apasionado suele llevar a la muerte, como lo percibieron los grandes autores de historias románticas. (...) Conclusión: si no hemos estudiado lenguas clásicas, al menos podemos echar mano al diccionario, que no tiene incisivos, caninos, premolares ni molares”, afirmo a quien le puse el mote de “odontólogo”.
De nuevo puse en tela de juicio la palabra Amor y me quedé con la sensación de que no se lo puede explicar tan fácilmente, y algo que no es de cómoda definición, me lleva a concluir que no sería la mejor palabra. De todas maneras encontré una definición que es acorde para quienes también eligieron esa palabra y deriva del Apóstol Pablo escrita en la primera carta a los corintios ref.13 (extraído de la Biblia) que a continuación cito: "El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás". Punto final a una palabra que, para mi, se volvió controvertida.
Por otro lado, averigüé un poco más en la red y encontré que los anglosajones hicieron la misma búsqueda en su correspondiente lenguaje y la palabra que eligieron fue Mamá o Madre, como mi amiga Susana había escrito. Expusieron que además de su valor subjetivo, es un sustantivo que se aplica a muchas cosas hermosas, como la vida o la patria.
A veces pienso que es una contrariedad que la palabra más bella, su explicación parezca efímera y a la vez de un alto valor propio por sí misma.
Finalizo este blog, sin antes agradecer a Mariel por su ayuda y con la invitación de quien quiera aportar mas palabras y/o comentarios (hechos positivos o negativos), en comments, valga la redundancia, pueden hacerlo y es mi intención que así sea.